top of page
Buscar

Estrategias de Desbloqueo: Resolviendo Empates en Asambleas de Accionistas

  • Foto del escritor: Rizek Bichara
    Rizek Bichara
  • 12 abr 2024
  • 6 Min. de lectura



Cuando hablamos de sociedades y gobernanza, las sociedades con dos accionistas enfrentan un desafío particular cuando ambos tienen la misma participación: el riesgo de bloqueo en la toma de decisiones. Esto ocurre cuando los accionistas tienen opiniones opuestas y ningún lado tiene la mayoría necesaria para decidir, llevando potencialmente a un estancamiento que puede paralizar la operación y el crecimiento de la sociedad.


Este escenario, más común de lo que se podría pensar, plantea un problema muy importante. Si bien la igualdad en la propiedad puede inicialmente parecer un acuerdo equitativo y justo, puede convertirse en un obstáculo cuando se requiere tomar decisiones relevantes para la empresa. Desde la aprobación de presupuestos hasta la estrategia de expansión o incluso decisiones operativas diarias, el bloqueo puede retrasar o detener completamente el progreso.


La importancia de contar con mecanismos que prevengan estos bloqueos es, por lo tanto, necesaria. Estos mecanismos no solo ayudan a garantizar la fluidez en la gestión y administración de la sociedad, sino que también protegen la inversión y el esfuerzo de los accionistas, asegurando que la empresa pueda adaptarse y reaccionar eficientemente ante las oportunidades y desafíos del mercado.


Esto no solo es necesario para el éxito y la sostenibilidad de la empresa, sino también para mantener una relación armónica entre los accionistas, evitando conflictos que puedan derivar en consecuencias negativas para el negocio.


Bloqueo de Decisiones


El bloqueo de decisiones en sociedades con dos accionistas ocurre cuando ambos poseen igual participación y no logran llegar a un consenso en temas importantes para la gestión y dirección de la empresa. Esto usualmente pasa en situaciones donde las decisiones estratégicas requieren la aprobación de ambos, y cada uno tiene una visión diferente sobre cómo proceder. Las diferencias pueden estar relacionadas con la expansión del negocio, reinversión de ganancias, adquisición de activos, entre otros aspectos relevantes.


El impacto del bloqueo en la operatividad y el crecimiento de la sociedad es considerable. A corto plazo, puede retrasar la implementación de decisiones operativas importantes, afectando la eficiencia y la capacidad de respuesta de la empresa ante las dinámicas del mercado. A largo plazo, el bloqueo puede tener consecuencias más graves, como la pérdida de oportunidades de negocio, deterioro de la moral de los empleados, y una imagen pública negativa, lo que podría resultar en una disminución del valor de la empresa.


Este estancamiento no solo amenaza la salud financiera y operativa de la sociedad, sino que también pone en riesgo la relación entre los accionistas, pudiendo derivar en conflictos legales o disputas personales que compliquen aún más la gobernabilidad de la empresa. Por lo tanto, es fundamental para sociedades en esta situación explorar y establecer mecanismos legales y acuerdos previos que permitan la resolución de estos empates de manera efectiva, asegurando así la continuidad y estabilidad de la sociedad.


Métodos para Prevenir el Bloqueo de Decisiones

 

Para evitar el bloqueo de decisiones en sociedades con dos accionistas de igual participación, se pueden adoptar varios métodos estratégicos que describo a continuación:


Call Option Agreement (Opción de Compra): Este acuerdo otorga a uno de los socios el derecho, pero no la obligación, de comprar acciones del otro a un precio previamente acordado. Al tener la posibilidad de aumentar su participación en la empresa, el socio con la opción se siente incentivado a participar de manera más constructiva en las negociaciones y en la toma de decisiones. Este dinamismo surge porque, en caso de un desacuerdo persistente que no se pueda resolver mediante negociación, el socio con la opción de compra tiene la posibilidad de cambiar el equilibrio de poder mediante la adquisición de acciones adicionales.


Además, la presencia de una call option en el acuerdo societario puede fomentar un ambiente de colaboración y compromiso, dado que la perspectiva de una posible reestructuración de la propiedad anima a ambos socios a buscar soluciones mutuamente beneficiosas antes de llegar a extremos. De esta manera, la opción de compra no solo sirve como una solución para desbloquear decisiones, sino también como un mecanismo preventivo que motiva a los socios a mantener un diálogo constructivo y una gestión cooperativa de la empresa.


Put Option Agreement (Opción de Venta): En este caso, un socio tiene el derecho de vender sus acciones al otro a un precio establecido. Esto crea un incentivo para el socio comprador potencial para llegar a un acuerdo y evitar una posible toma de control no deseada, fomentando así la cooperación y la búsqueda de consensos. Esta disposición se puede activar dentro de un periodo acordado o en respuesta a ciertos eventos o circunstancias específicas previamente definidas en el contrato.


Si surge un conflicto o desacuerdo que no se puede resolver mediante la negociación habitual, el socio con la opción de venta tiene la posibilidad de presionar hacia una resolución al amenazar con vender sus acciones al otro socio a un precio preestablecido, que podría ser menos favorable para el comprador potencial.


Desde la perspectiva del socio comprador, la existencia de esta opción crea un incentivo para encontrar soluciones mutuamente aceptables y evitar el bloqueo de decisiones. El socio comprador puede verse motivado a comprometerse más en las negociaciones y en la búsqueda de acuerdos para prevenir la activación de la opción de venta que podría resultar en una adquisición forzosa de acciones, posiblemente a un precio superior al que estaría dispuesto a pagar en circunstancias normales de mercado.


En términos de dinámica empresarial, el acuerdo de opción de venta puede fomentar un ambiente donde la cooperación y el consenso se convierten en la norma, ya que ambos socios son conscientes de las implicaciones financieras y estratégicas de no llegar a un acuerdo. Al final, este tipo de acuerdo puede contribuir a la estabilidad y el crecimiento sostenido de la empresa, al incentivar decisiones equilibradas y centradas en el bienestar a largo plazo de la sociedad.


Russian Roulette Clause (Cláusula de Ruleta Rusa): Es un mecanismo estratégico dentro de los acuerdos societarios, diseñado para resolver impases cuando los socios se encuentran en un bloqueo de decisiones. Funciona permitiendo que uno de los socios inicie un proceso donde presenta una oferta para comprar la totalidad de las acciones del otro socio a un precio fijo. Este movimiento coloca al socio receptor en una posición donde debe tomar una decisión: aceptar la oferta y vender sus acciones al precio propuesto o, en su lugar, comprar las acciones del socio oferente al mismo precio.


Este mecanismo puede ser especialmente efectivo en situaciones donde los socios tienen visiones diferentes sobre la dirección o el valor de la empresa, ya que obliga a cada parte a confrontar la posibilidad de perder su inversión o adquirir el control total. Al hacer que ambos socios enfrenten la realidad del valor de mercado de la empresa y consideren las consecuencias de asumir el control total o de salir completamente de la empresa, la cláusula de ruleta rusa sirve como un mecanismo para desbloquear situaciones estancadas y asegurar la toma de decisiones.


Texas Shootout Clause (Cláusula de Duelo Texano): Aquí, ambos socios presentan en secreto un precio por el cual comprarían las acciones del otro. El que ofrece el precio más alto gana el derecho a comprar. Esta cláusula asegura que el socio más comprometido y que más valora la empresa pueda tomar el control, posiblemente evitando el bloqueo de decisiones. 


El valor de esta cláusula está en la competencia directa que se establece entre los socios, donde el resultado depende de cuánto valora cada uno la empresa. El socio que presente la oferta más alta obtiene el derecho de adquirir las acciones del otro, lo que significa que el control de la empresa pasa a manos de quien está dispuesto a invertir más en su futuro. Este mecanismo no solo resuelve el problema del bloqueo de decisiones, sino que también puede reflejar el compromiso real de cada socio con la empresa y su visión de su valor.


Acuerdo de Desbloqueo Temporal: Este acuerdo establece que, en situaciones de empate, uno de los socios obtiene el derecho a decidir, rotando este poder entre ellos en períodos acordados. Esto evita la parálisis permanente y garantiza que las decisiones necesarias puedan tomarse, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio de poder a largo plazo. Este derecho se asigna rotativamente entre los socios, asegurando que ambos tengan la oportunidad de influir en las decisiones importantes de la empresa en diferentes momentos.


La rotación del poder decisivo se organiza mediante un calendario preestablecido o se activa bajo ciertas condiciones específicas, garantizando que todos los socios tengan la oportunidad de dirigir la empresa en igual medida a lo largo del tiempo. 


Implementar un Acuerdo de Desbloqueo Temporal puede ser una solución efectiva para mantener la operatividad en la gestión de la empresa, al mismo tiempo que se respetan los intereses y la influencia de cada socio. Este método ayuda a mantener un equilibrio de poder saludable y funcional, crucial para la cohesión y el éxito a largo plazo de la sociedad.


Cada uno de estos métodos tiene sus propias características y ventajas, y su implementación debe ser considerada y adaptada a las necesidades específicas de la sociedad y de sus accionistas, idealmente con la guía y la asesoría de un experto en derecho corporativo.


Para implementar de manera efectiva los métodos que evitan el bloqueo de decisiones en sociedades con dos accionistas, es necesario evaluar detenidamente la situación específica de la empresa y las relaciones entre los socios. La elección del método más adecuado dependerá de factores como la naturaleza del negocio, los objetivos a largo plazo de los socios, y su relación. Es indispensable analizar cómo cada opción impactará en la estructura de poder y en la toma de decisiones futuras, buscando siempre un equilibrio que promueva el crecimiento y la estabilidad de la empresa.


Rizek Bichara

Abogado

 
 

Rizek Bichara

©2024 por Rizek Bichara

bottom of page