Beneficios del Softlanding en Zonas Francas Salvadoreñas
- Rizek Bichara
- 19 nov 2024
- 6 Min. de lectura

¿Qué es el softlanding?
El término softlanding se refiere a un conjunto de servicios diseñados para facilitar la entrada y establecimiento de empresas en mercados extranjeros. Estos servicios abarcan tanto la asesoría legal y contable como la ayuda en la logística y la integración cultural, proporcionando así un soporte que permite a las empresas enfrentar los desafíos que conlleva la expansión internacional. El objetivo principal del softlanding es reducir las barreras de entrada y minimizar los riesgos asociados con el desconocimiento del nuevo entorno.
El valor de estos servicios radica en la habilidad de abordar directamente los aspectos más intimidantes y complejos de la expansión internacional, tales como:
· La creación de la estructura legal óptima para operar.
· Obtención de licencias, registros y permisos necesarios para iniciar operaciones.
· La búsqueda de localizaciones adecuadas para el desarrollo del negocio.
· La contratación de personal local.
Además, los servicios de softlanding pueden ofrecer acceso a redes empresariales locales y conocimientos específicos del mercado que son necesarios para una integración y operación exitosas. Por lo anterior, proporcionan un "puente" cultural y empresarial entre la empresa y el nuevo mercado, asegurando que la transición sea lo más fluida posible.
Algunos de los beneficios del uso de estos servicios para las empresas son los siguientes:
· Reduce la curva de aprendizaje y los costos asociados con el establecimiento en un nuevo país, al aprovechar el conocimiento y la experiencia de expertos locales.
· Minimiza los errores comunes que pueden ocurrir cuando una empresa desconoce las normativas y prácticas locales.
· Incrementa la velocidad con la que una empresa puede comenzar a operar plenamente en el nuevo mercado, permitiendo un retorno más rápido de la inversión y una reducción significativa del tiempo de inactividad.
Los servicios de softlanding son indispensables para cualquier empresa que busque expandirse de manera eficiente y efectiva a nuevos horizontes internacionales.
Softlanding en El Salvador
La importancia de facilitar la entrada de empresas extranjeras a través del softlanding en El Salvador no debe ser subestimada. Al proporcionar un marco de apoyo que incluye asesoría legal, ayuda con trámites burocráticos y acceso a beneficios fiscales, especialmente en Zonas Francas, el país se posiciona como un destino atractivo para la inversión extranjera directa. Este enfoque no solo ayuda a las empresas a superar las barreras comunes que enfrentan al entrar en un mercado extranjero, sino que también impulsa el desarrollo económico local al fomentar la creación de empleos, el intercambio de tecnología y el aumento de las exportaciones.
Además, El Salvador ha implementado políticas específicas para hacer que el proceso de softlanding sea lo más fluido posible. Un ejemplo de estos es la Ley de Zonas Francas la cual provee, entre otros, exenciones de impuestos sobre la renta y sobre la importación de bienes necesarios para la producción.
En ALTA El Salvador, hemos creado una serie de servicios de softlanding diseñados para simplificar y optimizar la entrada de empresas internacionales al mercado salvadoreño. Desde nuestra posición en el bufete, ofrecemos asesoría integral que abarca aspectos corporativos, societarios, fiscales, laborales, regulatorios, entre otros, garantizando así que nuestros clientes no solo se establezcan de la mejor manera en El Salvador, sino que también operen sus negocios de acuerdo con las leyes y normativas locales.
Por ejemplo, nuestra asesoría corporativa incluye ayudar a las empresas a entender y cumplir con las regulaciones empresariales de El Salvador, desde la constitución de la empresa hasta la optimización fiscal y la planificación estratégica. En el ámbito laboral, proporcionamos orientación sobre las leyes de empleo locales, incluyendo contratos, beneficios laborales y resolución de disputas laborales, asegurando que nuestros clientes puedan gestionar eficazmente sus recursos humanos en un nuevo entorno.
Uno de los aspectos más importantes del softlanding es la tramitación de permisos y el cumplimiento normativo. En ALTA El Salvador, facilitamos todo el proceso de obtención de licencias necesarias para operar, desde permisos ambientales hasta licencias de operación, pasando por registros sanitarios, de ser necesario. Esta gestión reduce significativamente la carga administrativa para las empresas y acelera su capacidad para comenzar a operar a plena capacidad. A través de estos servicios, no solo proporcionamos un camino más claro hacia el éxito comercial en El Salvador, sino que también ayudamos a las empresas a integrarse de manera más fluida y eficiente en la economía local.
Beneficios Fiscales en Zona Franca
En El Salvador, las Zonas Francas representan una ventajosa estratégica para las empresas internacionales, especialmente aquellas en los sectores de manufactura y tecnología. Estas áreas designadas ofrecen beneficios fiscales diseñados para atraer inversiones extranjeras y fomentar el desarrollo económico. Entre estos beneficios, las empresas pueden disfrutar de exenciones completas de impuestos sobre la renta, así como de aranceles aduaneros y tasas municipales, entre otros, lo que reduce considerablemente los costos operativos y mejora los márgenes de rentabilidad.
Además, la Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura de Tecnología de El Salvador proporciona un marco legal que favorece la innovación y la producción industrial. Bajo esta ley, las empresas que se dedican a la manufactura avanzada o al desarrollo tecnológico pueden beneficiarse de incentivos adicionales, como tasas de impuestos reducidas en servicios y bienes relacionados con sus operaciones, y un acceso más ágil a permisos y licencias que son críticos para su funcionamiento eficiente.
Estos incentivos fiscales no solo hacen que El Salvador sea un destino atractivo para la inversión extranjera directa, sino que también apoyan la visión del país de convertirse en un “hub centroamericano” para la innovación y la producción industrial. Al operar dentro de las Zonas Francas, las empresas pueden aprovechar una red logística eficiente y un acceso privilegiado a los mercados internacionales, gracias a diversos tratados de libre comercio que El Salvador ha firmado con otras naciones.
En ALTA El Salvador hemos asesorado a empresas internacionales para su incorporación eficiente en el país y para que estas tengan completo acceso a los beneficios e incentivos que existen según la normativa vigente. Estos beneficios son especialmente valiosos para startups y empresas de rápido crecimiento en el sector tecnológico, que requieren de un marco de apoyo fuerte para escalar sus operaciones rápidamente y de manera sostenible. La capacidad de reinvertir los ahorros obtenidos de los beneficios fiscales en la operación, investigación y en el desarrollo es una ventaja competitiva que puede acelerar la innovación y la expansión del negocio.
Proceso de Softlanding en El Salvador
El proceso de softlanding para empresas internacionales que desean establecerse en El Salvador es un camino meticulosamente diseñado para garantizar una transición suave y efectiva al mercado salvadoreño. Este proceso comienza con una comprensión detallada de las necesidades específicas de la empresa, seguido de una planificación estratégica que abarca todos los aspectos legales y comerciales necesarios para una integración exitosa.
Este proceso involucra las siguientes fases:
FASE UNO: una evaluación de los objetivos de negocio de la empresa y una revisión de los requisitos legales para operar en El Salvador, así como la obtención de licencias necesarias, la inscripción en registros pertinentes y la conformidad con las normativas locales e internacionales. Durante esta fase, la asesoría legal es clave, ya que permite a la empresa entender el marco regulatorio salvadoreño, evitando contratiempos y asegurando el cumplimiento desde el inicio.
FASE DOS: se aborda la configuración operativa, que puede incluir la selección de una ubicación adecuada para oficinas o instalaciones de producción, la configuración de la estructura corporativa y societaria, y la gestión de recursos humanos. En esta etapa, la asesoría empresarial se vuelve indispensable para alinear las operaciones de la empresa con las prácticas de mercado locales, optimizando así tanto la eficiencia operativa como la integración cultural.
FASE TRES: consiste en la implementación de infraestructura tecnológica y logística, que es vital para las operaciones diarias de cualquier empresa moderna, especialmente aquellas en los sectores de manufactura y tecnología. Este aspecto a menudo requiere una colaboración estrecha con proveedores locales e internacionales y puede beneficiarse enormemente de la orientación experta en compras y contratos comerciales.
FASE CUATRO: el proceso de softlanding incluye un seguimiento continuo y asistencia en la gestión de la empresa, asegurando que cualquier problema que surja pueda ser resuelto rápidamente y que la empresa pueda adaptarse a los cambios en el entorno de negocio o en la legislación.
La asesoría legal y empresarial no solo es importante al inicio, sino que también es importante para el mantenimiento del buen funcionamiento y la expansión futura de la empresa en El Salvador.
El proceso de softlanding en El Salvador es integral y requiere una combinación de conocimientos legales y empresariales detallados para garantizar el éxito. En ALTA El Salvador, ofrecemos esa combinación de servicios, asegurando que cada empresa que asistimos pueda florecer y crecer en el entorno económico salvadoreño, aprovechando al máximo las oportunidades disponibles.
Si su empresa está considerando expandirse a El Salvador y desea hacerlo con el menor riesgo y la máxima eficiencia, los invito a contactarme para aprovechar al máximo las oportunidades que este mercado tiene para ofrecer con una estrategia de softlanding personalizada y efectiva.
Rizek Bichara
Socio
ALTA EL Salvador